
Con el paso del tiempo surgen problemas oculares directamente relacionadas con la edad, cuya gravedad y tratamiento pueden pararse a tiempo con una detección precoz de los síntomas. Ante todas estas cuestiones, el Doctor Tirado, se centrará en esta ocasión en explicarnos la problemática del desprendimiento de vítreo contándonos cuales son los motivos, los síntomas y el proceso para frenarlo a tiempo.
¿Qué es el desprendimiento de vítreo?
En primer lugar, viene a colación definir de entrada qué es el vítreo. Se trata de una especie de gelatina que rellena la cámara vítrea, un compartimento que ocupa las dos terceras partes del contenido ocular, desde la cara posterior del cristalino hasta la retina. Este vítreo está compuesto por fibras de colágeno, proteínas, ácido hialurónico, mucopolisacáridos y solutos, cuyo aspecto es totalmente transparente y que está compuesto en un 98% agua.

Tal y como indica el doctor, “el problema es que con el paso de los años va envejeciendo y perdiendo sus propiedades de gel”, a raíz de esto, “va desecándose y contrayéndose posibilitando la aparición de unas pequeñas hebras flotantes dentro de esta gelatina” un efecto identificado como “pequeñas moscas volantes que experimentamos al mirar una superficie en blanco como una pared”. En palabras de Tirado, “esto no sería más que lo denominado como sinéresis vítrea, la degeneración del vítreo”.
En una mayor intensidad, ésta se contrae y se separa de la retina, al producirse esto, puede provocar un roto en la retina. Estas circunstancias pueden causar la tracción de la retina que, si se produce al completo, la persona comenzará a ver destellos de luz y una maraña delante del ojo de forma aguda que impida al paciente ver, lo que es sinónimo de un desprendimiento de vítreo.
¿Qué hacer cuando experimentamos estos síntomas?
Cuando esto suceda hay que acudir inmediatamente al oftalmólogo, “ya que puede ser la antesala de problemas mucho más importantes, como un desprendimiento de retina”. El doctor hace énfasis en diferenciar ambas enfermedades, ya que “no son lo mismo, pero un desprendimiento de vítreo puede derivar en un desprendimiento de retina”. En el caso de que esto suceda, el oftalmólogo comprobará si se ha producido algún problema en la retina, y, en caso de no haber derivado en algo más grave no haría falta tratamiento, el doctor simplemente recomienda “evitar las tracciones sobre la retina con un cierto reposo, intentando no agachar la cabeza bruscamente y huyendo del ejercicio físico impidiendo así alteraciones secundarias en la retina tras este desprendimiento de vítreo”.
¿Cuál es el tiempo de peligro desde que se produce un desprendimiento de vítreo?
Cuando el vítreo se colapsa en los primeros 40- 45 días es cuando hay más posibilidades de que provoque un roto en la retina, por lo tanto, “pasado ese tiempo el vítreo deja de tirar y nos podemos relajar”, tal y cómo afirma el Doctor Tirado. “Durante este periodo hay que tener más cuidado, cuando un paciente viene con un desprendimiento se le vuelve a citar a las tres semanas para comprobar que todo evoluciona con normalidad”.
De esta forma, continúa el doctor, se le explica al cliente los efectos que puede notar y que tendría que atajar acudiendo rápidamente a urgencias si experimenta signos como marañas de color rojo provocados por la sangre tras el roto de retina o destellos de luz, entre otros. “Este daño en la retina puede provocar algo que tenemos que evitar a toda costa, el desprendimiento de retina”. “Si esto se produjese y viésemos un roto, el procedimiento sería sellarlo con láser para que no entre líquido y no desprenda la retina”, concluye el doctor.